Disminuye los riesgos cardiovasculares, libera tensiones, aumenta la capacidad de concentración y refuerza el estado de alerta
Los
 beneficios aportados por la siesta están siendo alabados por multitud 
de organismos científicos que aseguran que el bienestar que ofrece es 
incomparable a cualquier otra solución médica. Entre ellos presenta esta
 práctica destaca la disminución de los riesgos cardiovasculares, la 
liberación de tensiones, el aumento de la capacidad de concentración y 
el refuerzo del estado de alerta. 
La última institución en declarar los beneficios de la siesta ha sido la Agencia Espacial Norteamericana (NASA), quien considera que el tiempo adecuado para una siesta modélica es de 26 minutos.
 Los datos aportados por la Junta de Seguridad en el Transporte de 
Estados Unidos (NTBS, en sus siglas en inglés) han demostrado la mejora 
de la efectividad de los controladores aéreos. 
El estudio determina que un sueño de 26 minutos ayudaría a mejorar un 34 por ciento en el rendimiento de estos trabajadores y reforzaría su estado de alerta un 54 por ciento. Como explica el coordinador de la Unidad del Sueño del Hospital Quirón de Valencia,
 el doctor Gonzalo Pin Arboleda, "el ser humano tiene como 2 o 3 
'ventanas' durante el día que le inducen al sueño. Por ello, dormir 
durante un pequeño periodo de tiempo ayuda al cuerpo a soportar mejor el
 día". 
Mientras que los efectos de la siesta sobre los adultos pueden ser beneficiosos, esta práctica en los niños y los ancianos es fundamental.
 Así Pin explica que, "en los niños menores de 5 años la siesta es una 
práctica estrictamente necesaria para el desarrollo físico y 
neurológico. Está práctica en la tercera edad también son necesarias 
para que los ancianos aguanten mejor el día y tengan una mejor calidad 
de vida". 
Mejora la digestión
La
 práctica de la siesta suele realizarse de manera general tras la 
comida. Según explica el doctor del Hospital Ruber de Madrid y miembro 
de la Sociedad Española del Sueño, Pedro Mayoral, "la realización de la 
siesta produce una relajación muscular que facilita que el aparato 
digestivo pueda realizar la digestión de una forma más eficaz". 
Actualmente
 son muchos países los que reconocen los efectos beneficiosos de esta 
costumbre tan española. Así lo corrobora la investigación realizada en 
2007 por Nasaka A y Oikonomou y publicada en «Archives of Internal Medicine 167»,
 la siesta es una de las mejores recetas para eludir los problemas 
cardíacos. Se demostró también, que los sujetos que dormían siesta 
ocasionalmente redujeron en un 12 por ciento frente a los que lo hacían 
habitualmente lo redujeron un 37 por ciento. 
Del mismo modo la Academia Americana del Sueño ha realizado un estudio al que ha titulado «Siesta»,
 sobre los beneficios que aporta su práctica. Todos los expertos 
coinciden que la siesta ha de tomarse en su justa medida. Como señala 
Mayoral, "cuando se toman siestas demasiado largas se pueden alterar los
 ciclos de sueño, y sufrir insomnio durante la noche". Por ello apuntan a
 que la siesta debe duran entre 15 y 20 minutos.
 http://www.abc.es/20110718/sociedad/abci-beneficios-siesta-201107181536.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario