La lactancia tiene un alto índice de fracaso en nuestra sociedad y las claves están en la desinformación y en muchos mitos que han pasado de las que ahora son las abuelas de los bebés a las madres
Hay muchos temas polémicos en la maternidad pero el que 
quizás genere más debate es el referido a la crianza del bebé. Las 
mujeres, como mamíferas que somos, siempre hemos amamantado a nuestros 
hijos (o alguna mujer lo hacía por nosotras). Fue a partir de los años 
sesenta con la llegada de la «liberalización» de la mujer que se 
confundieron muchos conceptos y se trasmitió a estas que no dar la teta 
era un síntoma más de libertad junto con su incorporación al trabajo y 
la llegada de la planificación familiar. La consecuencia más inmediata 
es que, de manera progresiva, pediatras y madres comenzaron a no dar el 
pecho y muchos personas nacidas a finales de los sesenta y setenta, e 
incluso ochenta, se criaron sólo con biberón. Desde hace ya más de una 
década las cosas han vuelto a su forma más natural, es decir, el pecho y
 muchos expertos se dedican a fomentar de nuevo lo que es la mejor 
alimentación para el bebé, teoría avalada por la OMS. 
Si uno se para a pensar en cómo funciona la lactancia 
materna se da cuenta cuán perfecto es el cuerpo humano. No existe 
ninguna fisura en esta alimentación salvo, claro está, que la madre esté
 gravemente enferma. Es más, a nadie se le escapa que incluso muchas 
mujeres del tercer mundo que viven en condiciones paupérrimas en la 
pobreza más absoluta, incluso ellas ofrecen lactancia materna. 
A pesar de la perfección del mecanismo la lactancia tiene 
un alto índice de fracaso en nuestra sociedad y las claves están en la 
desinformación y en muchos mitos que han pasado de las que ahora son las
 abuelas de los bebés a las madres. Hemos querido hablar con una experta
 en alimentación infantil, Pilar Martínez, asesora de lactancia y autora de los libros «Los 5 Pasos para Tener Éxito en tu Lactancia Materna» y «Destetar sin lágrimas», y madre de dos hijas. También tiene un blog, Maternidad Continuum para ayudar a las mamás que se hayan sentido tan abrumadas como ella cuando me convertí en madre. 
Pilar cree que «cuando una mujer se convierte en madre 
también se convierte en el blanco de las opiniones ajenas». Da igual si 
conoce o no a la persona, si es de su familia o si es su amigo del alma,
 cualquier persona cree que «debe» ayudar a la mamá reciente con su 
opinión y a veces puede llegar a ser bastante «agobiante». Si además la 
mamá decide dar el pecho, la cantidad e intensidad de las opiniones 
llegan a límites insospechados, porque la lactancia materna está plagada
 de mitos completamente erróneos que van pasando de generación en 
generación.
Además, añade, «las mamás de ahora son hijas de las mamás 
de hace treinta años y las mamás de hace treinta años, por norma 
general, alimentaban a sus hijos con biberón», por lo que sus 
conocimientos de lactancia materna no tienen por qué ser acertados (ya 
que nunca los han necesitado realmente).
Lo cierto es que una mamá que decide dar el pecho y que 
toma su decisión como adulta que es, debería ser respetada y apoyada por
 su entorno. Y esto significa que los comentarios que se refieran a su 
lactancia materna, deberían ir encaminados en ese sentido. Sin embargo 
las mamás lactantes suelen escuchar muchísimas críticas que minan su 
confianza, les hacen sentir mal, les hacen dudar de su capacidad de 
lactar e incluso les hacen abandonar la lactancia. 
Todas las madres, sin excepción, reciben cantidad de 
comentarios sobre cómo alimentan a su hijo, especialmente si le dan el 
pecho. Le preguntamos cuáles son los más comunes y cómo ayudar a 
desterrarlos basándonos en criterios científicos, no en lo que diga la 
abuela. Estos son los más comunes (y erróneos):
¿Otra vez quiere comer? Pero si acaba de hacerlo. O su variante menos respetuosa: ¡Este bebé está todo el día en la teta!
Los bebés tienen el estómago muy pequeño y lo normal es que
 coman muy a menudo. Además la leche materna se digiere muy bien por lo 
que esperar que un bebé recién nacido o de pocos meses, tarde tres o 
cuatro horas en pedir pecho es una utopía. Además, la producción de 
leche materna se basa en la succión. Cuanta más succión, más producción,
 así que lo mejor y más conveniente es que el bebé sea amamantado cuando
 lo pida (a demanda), ya sea cada tres horas o cada media hora.
Yo creo que se queda con hambre porque tu leche no es buena (o no le alimenta o no tienes leche...)
No es posible que una mamá tenga una leche que no alimente.
 La leche materna es el alimento óptimo para los bebés, nada puede 
igualarla (y mucho menos superarla). La calidad de la leche materna sólo
 podría estar en riesgo si la madre tuviera grandes problemas de 
desnutrición, así que esta afirmación no tiene ninguna base. Pueden 
ocurrir muchas cosas, pero que la leche no sea buena no es una de ellas.
¿Para qué te complicas tanto teniendo biberones?
La lactancia materna es una de las cosas más tiernas y 
preciosas que existen, pero también puede ser agotadora a veces. Si una 
mamá se queja porque está cansada, es mejor ofrecerle ayuda con la casa,
 con los hermanos mayores, con la comida...pero no es una buena idea 
cuestionar su lactancia.
Dar el pecho o no, es una decisión que debe tomar la madre y
 el entorno debería entenderlo respetando su decisión y apoyarla decida 
lo que decida. No debemos olvidar que estamos hablando de una mujer 
adulta que es madre.
A este niño hay que ponerle horarios
La lactancia materna (y la lactancia con biberón también) 
se debe ofrecer a demanda. No tiene ningún sentido poner horarios a un 
bebé que no distingue el día de la noche. La alimentación a demanda 
asegura una buena producción de leche materna y una buena 
autorregulación alimentaria del bebé (previniendo muchos problemas 
alimentarios en el futuro).
Si le das un biberón tampoco va a pasar nada
Sigo recordando que estamos hablando con una mujer adulta 
que ha tomado su decisión de amamantar. No es necesario ponerla en duda 
cada vez que surge alguna dificultad.
Así que si la mamá tiene algún problema al dar el pecho o 
necesita ayuda, lo mejor es ofrecérsela, no presionarla para que tire la
 toalla a la primera de cambio.
Habrá mamás a las que no les importe dar un biberón de vez 
en cuando, pero hay otras que no quieren hacerlo y que lo consideran 
como un fracaso de su lactancia, así que es mejor no recomendarlo.
A mis hijos los crié con biberón y mira qué fuertes están. O su variante: Con el biberón se crían igual
Perfecto, cada madre elige el tipo de crianza que quiere 
seguir con sus hijos. La mamá que eligió el biberón lo hizo según su 
opinión y la mamá que decide amamantar lo hace según la suya, ambas 
igual de respetables. En realidad casi todo vuelve al mismo punto: apoyo
 y respeto por la decisión de la madre.
Si le das biberón dormirá más por las noches
Hay bebés que se despiertan mucho con el pecho y hay bebés 
que se despiertan mucho con el biberón. Aunque es cierto que la leche de
 fórmula cuesta más de digerir y puede hacer que el bebé tarde más en 
despertarse, la mamá debe saber que si elimina las tomas nocturnas del 
bebé, tendrá menos producción de leche materna por el día.
Es decir, que puede que con este consejo estemos poniendo en peligro la lactancia y además no consigamos dormir más.
Si le quitas la teta, el papá podrá participar más en la crianza del bebé
Un bebé necesita muchísimos cuidados. El papá puede 
participar en la crianza con muchísimas otras cosas: bañar al bebé, 
vestirlo, cambiarle el pañal, sacarlo de paseo, dormirlo, hacerle un 
masaje, cantarle una nana, jugar con él, leer un cuento...
No sé por qué se da este consejo porque no tiene mucho 
sentido. Lo ideal es que el papá participe en la crianza del bebé y 
puede hacerlo en todo, excepto en darle el pecho.
¿Cuándo dejará de tomar teta?
A muchas mujeres les molesta mucho que les hagan esta 
pregunta. Muchas me comentan «Acaba de empezar a tomar pecho y parece 
que todos quieren que lo deje ya» porque es la típica pregunta que le 
hacen a las mamás lactantes casi desde el hospital.
Algunas mamás tienen decidido cuánto tiempo quieren 
amamantar, otras no y otras van cambiando sus planes conforme el bebé 
crece, así que, ¿qué más da cuando dejará el pecho? ¿Por qué preguntarle
 sobre esto? ¿Realmente nos importa la respuesta o es sólo por romper el
 silencio?
Si no se nos ocurre nada que decir, mejor comentemos lo guapo que es el bebé y ya está.
Por otra parte, aunque mucha gente lo desconoce la OMS y la
 Asociación Española de Pediatría recomiendan dar el pecho de manera 
exclusiva durante los seis primeros meses de vida y junto con otros 
alimentos al menos hasta los dos primeros años y una vez pasado este 
tiempo, hasta que la mamá y el bebé lo decidan.
Osea, que aunque nos pueda extrañar ver a un bebé de más de
 un año siendo amamantado, lo cierto es que es lo normal y lo 
recomendado por todos los organismos oficiales. 
La lactancia materna es muy esclava y no te deja hacer nada...
Depende de para quién. Hay personas que consideran que dar 
el pecho te ata demasiado, sin embargo muchas mujeres piensan que es 
mucho más cómodo tener la leche preparada y esterilizada en cualquier 
parte que tener que cargar con bolsa, biberones, esterilizador, leche, 
agua...
En mi opinión la lactancia materna te deja hacer todo igual que la artificial, pero lavando menos biberones.
Conclusión
Las críticas gratuitas casi siempre son molestas, pero en 
el caso de las mamás lactantes pueden llegar a ser muy 
desestabilizadoras porque en el periodo de puerperio (que según algunos 
autores puede durar dos años) las hormonas están bastante alteradas y 
ocurren grandes cambios a nivel físico y emocional, lo que impide que la
 madre pueda recibir las críticas de manera “constructiva” y responder 
ante ellas con su nivel de raciocinio habitual. Todo esto, suponiendo 
que las críticas vienen con buena intención...
Así que si conocéis a alguna mamá que ha decidido amamantar a su hijo y no sabéis qué decir al respecto, mejor no digáis nada.
http://www.abc.es/familia-vida-sana/20121230/abci-cosas-nunca-debes-decir-201212281345.html 
No hay comentarios:
Publicar un comentario